Inscripciones disponibles hasta el 13 de marzo

Fechas Importantes (Plazo extendido)

Recepción de contribuciones

Al 17 de febrero de 2025

Periodo de dictaminación

Al 24 de febrero de 2025

Publicación de resultados

26 de febrero de 2025

Sede Del Congreso

Facultad de Pedagogía de la Región Veracruz: https://www.uv.mx/veracruz/pedagogia/

Proceso de Inscripción

A continuación se describe el proceso que se debe seguir para su inscripción:

Registre sus datos completos y sin abreviaturas, éstos serán utilizados para elaborar las constancias para asistentes.

Considere que al momento de realizar la inscripción deberá indicar su tipo de participación, modalidad y brindar la información complementaria dentro del período en el que se inscriba para que se determine el monto de su cuota de inscripción. 

Si requiere comprobante fiscal, solicite el CFDI en la opción marcada (Paso 3), sólo el CFDI -facturación- solicitado al momento de realizar la inscripción será generado digitalmente, durante el mes de pago (no se expedirá CFDI fuera del mes de pago).

Al final del proceso de solicitud de inscripción en línea, si éste fue exitoso, el sistema le proporcionará un número de inscripción y una hoja de ayuda. 

Los datos proporcionados en este proceso serán utilizados para elaborar constancias de asistente, ponente y comprobantes fiscales, por favor, revise y asegúrese en todo momento que los datos son correctos ya que no habrá correcciones ni se elaborarán, nuevamente, constancias o comprobantes fiscales por errores en la captura.

Una vez finalizada la solicitud de inscripción, imprima la hoja de ayuda (paso 4), considere el período al que corresponde la inscripción para realizar el pago de la cuota de inscripción.

Para confirmar su inscripción deberá enviar correo electrónico el comprobante de depósito o transferencia electrónica y la hoja de ayuda al correo electrónico: cuotacongreso@gmail.com

Asegúrese de imprimir la hoja de ayuda ya que contiene los datos que le permitirán realizar el pago y le será requerida para cualquier aclaración futura. 

Importante:

Si al momento de realizar el proceso de inscripción, no tiene acceso a una impresora, guarde la hoja de ayuda en un archivo para que la pueda imprimir posteriormente, de otra forma, no habrá recuperación de la hoja de ayuda para completar la inscripción.

Cuotas de Inscripción

Nota: Una vez realizado el pago de la cuota correspondiente, se deberá enviar al correo cuotacongreso@gmail.com escaneado de manera legible el comprobante de pago. Si requiere factura, favor de capturar los datos fiscales correspondientes en su ficha de registro.

Cuentas de Transferencia

Transferencia Nacional

El pago de la cuota correspondiente se realizará a través de depósito o transferencia bancaria, a nombre de la RED DE POSGRADOS EN EDUCACIÓN, AC

BANCO: SCOTIABANK

CUENTA: 01002387204

CUENTA CLABE: 044320010023872048

 

Transferencia Internacional

 Scotiabank México

CLABE 044320010023872048    Pesos Mexicanos (MXN) 

Número de cuenta: 01002387204   Dólares americanos (USD)

Nombre completo o titular de la cuenta: RED DE POSGRADOS EN EDUCACION AC

Domicilio: PSE ENRAMADA 7 GUADALUPE INN C.P. 45037

Datos Bancarios:

Scotiabank México (Banco receptor) 

Código SWIFT: MBCOMXMM

Domicilio: Lorenzo Boturini 202, Col. Tránsito, CP 06820, CDMX, México.

Semblanza del Expositor

Dra. Martha Vergara Fregoso

Profesora investigadora en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Co-coordinadora de la Redmiie de 2015 al 2019. Cuenta con el reconocimiento del Sistema de Investigadores, Nivel II. Actualmente presidenta de COMIE y Coordinadora de la Red Iberoamericana de Investigación y Formación en Posgrados en Educación (RIIFPE). Conferencista a nivel nacional e internacional y autora de libros, capítulos de libros y artículos en revistas internacionales.

Semblanza del Expositor

Jorge Expósito López es  maestro y doctor en Pedagogía, cuenta con una trayectoria docente de 34 años abarcando niveles de educación primaria, secundaria, y universitaria tanto en grado como en posgrado. Durante su carrera, ha impartido docencia y realizado visitas académicas en más de 20 universidades de Europa e Iberoamérica. Es autor de más de 100 publicaciones en revistas de alto impacto indexadas en Journal Citation Report (JCR) y Scopus, además de varios libros destacados en los primeros puestos de Scholary Publishers Indicators (SPI), como Acción Tutorial en la Educación Actual (Ed. Síntesis) y Acción Tutorial en la Universidad (Ed. Comares).

Ha desempeñado roles clave como director de formación, innovación y evaluación docente en la Universidad de Granada (UGR). Actualmente, es director del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la UGR y líder del Grupo de Investigación HUM567. En estos roles, gestiona proyectos I+D+I, pruebas de concepto y proyectos de excelencia, destacándose además en la transferencia de conocimiento con entidades públicas y privadas, así como con diversas asociaciones del ámbito social y productivo en varios países. Adicionalmente, coordina el Equipo Docente de Acción Tutorial y Cooperación Educativa, con el que ha liderado numerosos proyectos de innovación educativa y colaborado en programas de formación en diferentes centros educativos y departamentos universitarios. Pertenece a varias asociaciones europeas y nacionales, incluyendo EERA, FILTA y AIDIPE.

Semblanza del Expositor

La Dra. Dina C. Castro es directora del Instituto para el Bienestar de la Primera Infancia y profesora inaugural de la cátedra Bahamdan en Bienestar de la Primera Infancia en la Facultad de Educación y Desarrollo Humano Wheelock de la Universidad de Boston. Su investigación se centra en la equidad y la calidad en el cuidado y la educación temprana de niños bilingües en comunidades inmigrantes, migrantes e indígenas. Se conceptualiza en la intersección del lenguaje, la cultura, la raza, la etnia y la discapacidad, y reconoce la necesidad de enfoques interdisciplinarios en los campos del desarrollo y la educación de la primera infancia, el bilingüismo y la educación bilingüe, y la educación especial.

Antes de unirse a BU, la Dra. Castro fue profesora y titular de la Cátedra Velma E. Schmidt de Educación Infantil en la Universidad del Norte de Texas (2014-2021). También ocupó cargos en el Mary Lou Fulton Teachers College, Arizona State University (2013-2014), y en el Frank Porter Graham Child Development Institute, y en la Facultad de Educación de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (1997-2013). Se desempeñó como directora del Centro de Investigación en Educación y Atención Temprana: Estudiantes de Dos Idiomas, un centro de investigación nacional financiado por el gobierno federal enfocado en aumentar nuestra comprensión de las prácticas y la medición para mejorar la atención y la educación tempranas de los niños bilingües. Su investigación ha sido financiada por el Instituto de Ciencias de la Educación, el Instituto Nacional de Salud y Desarrollo Infantil, la Administración para Niños y Familias y la Oficina de Programas de Educación Especial.

Semblanza del Expositor

Mario Enrique Ramírez Vázquez

Es Doctor en Ciencias de la Educación por el Instituto Internacional para el Desarrollo INTAL (2012). Tiene Maestría en Educación superior por el Instituto Internacional para el Desarrollo INTAL (2010). Licenciatura en Enseñanza en Ciencias Naturales por la Escuela Normal Superior de Nayarit (2002) y Licenciatura en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Nayarit (1999).

Es Docente-investigador en la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) y docente en nivel básico en Escuelas Secundarias Técnicas. Como docente universitario, ha participado en el nivel superior en el área de formación básica de las licenciaturas del área de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Nayarit: El tronco básico universitario (TBU) y el tronco básico de área (TBA), así como en unidades de aprendizaje del área disciplinar y el área optativa de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.

Colaborador en especialidades y posgrados, e integrante del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Educación de la Universidad Autónoma de Nayarit. Asimismo, colabora en procesos de formación, capacitación y actualización docente para la mejora de la planeación, gestión y diseño curricular, tanto en la educación básica como superior.

Ha desarrollado actividades de vinculación y extensión universitaria con diversos sectores sociales a través de su desempeño como Coordinador general de la Feria del libro “Gran Nayar”, donde propició una proyección con visión cultural para el estado de Nayarit al conformarla como espacio formativo de cientos de estudiantes para la realización de prácticas profesionales y servicio social con gran sensibilidad.

El Dr. Mario Enrique Ramírez ha colaborado con institutos de investigación educativa, como el Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A.C. (IPECAL), el Instituto de Investigación y desarrollo educativo de Nayarit, A.C. (IDENAY), importantes espacios de investigación, capacitación y actualización que han impactado en instituciones de educación del estado de Nayarit, mediante la promoción de la mejora de procesos de gestión y organización de cuadros directivos y docentes de diferentes subsistemas.

Participante en diversos proyectos de investigación internacional y nacional, de diseño curricular y de intervención, en donde colaboran la UAN y otras instituciones. La formación metodológica de profesores y estudiantes que colaboran en estos proyectos incide en actividades de fortalecimiento y consolidación de la comunidad humanística, científica, tecnológica y de innovación. Derivado de estos trabajos se han publicado artículos en revistas y capítulos de libros.

El Dr. Mario Enrique Ramírez tiene reconocimiento como perfil deseable por el Programa de Desarrollo Profesional Docente para el tipo Superior (PRODEP) desde 2011; es integrante del Cuerpo Académico “Sociedad, cultura y lenguaje”, reconocido por el PRODEP y con grado “En consolidación”.

Recientemente fue considerado como Candidato al Sistema Nacional de Investigadores por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) para el periodo 2024-2027.

Reseña del Expositor

Dr. Benjamin Berlanga Gallardo

 

+ Desde 1982 trabaja en organizaciones de la sociedad civil y con organizaciones sociales campesinas e indígenas en el país y ha colaborado con organizaciones de otros países de América Latina en la configuración de prácticas sociales que reivindican lo campesino como modo de vida buena.

 

+ Es uno de los fundadores y miembro del equipo del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, CESDER una organización con presencia desde 1982 en una zona indígena náhuatl de la Sierra Norte del Estado de Puebla. Es fundador y Director de la Universidad Campesina Indígena en Red, UCI-RED, un espacio de comunidades de aprendizaje para la formación especializada a nivel de posgrado, que cuenta con cuatro maestrías y un doctorado.

 

+ Participo entre 1982 y 1984 en la creación del INEA como parte del equipo de trabajo de la Delegación Puebla. Durante diez años fue Director Internacional de Cooperación y luego Director Regional para América Latina de una fundación de cooperación para el desarrollo que tiene su sede en España y presencia en 20 países del mundo. Fue Jefe de la Unidad Coordinadora Participación Social y Transparencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales con el Secretario Víctor Manuel Toledo.

 

+ Participa en la producción de pensamiento que cuestiona la idea de desarrollo y de intervención para el desarrollo, y en la elaboración de un pensamiento que ha transitado desde la búsqueda de la educación alternativa hacia el cuestionamiento de la educación comoproyecto cultural, proponiendo “mirar” la relación educativa desde el “entre”, desde el encuentro, antes que desde la enseñanza y el aprendizaje, como lo acostumbra el orden pedagógico hasta hoy.

 

+ Especialista en diseño curricular, ha coordinado el diseño de modelos educativos de educación básica a nivel secundaria, educación media superior y licenciatura en el país, y coordinado la elaboración de más de cuarenta planes de estudio a nivel de maestría y doctorado para instituciones de educación superior públicas, privadas y sociales en México y en América Latina. Durante un año coordinó el equipo de asesores que impulsó el proceso de co-diseño curricular de los planes de estudio de las 286 Escuelas Normales del país para la Dirección General de Educación Superior del Magisterio de la SEP

Reseña del Expositor

El Dr. Ricardo González Carriedo es profesor titular en la Universidad del Norte de Texas, donde desarrolla su labor docente e investigadora en el ámbito de la formación de docentes bilingües. Su formación académica incluye una Licenciatura en Derecho por la Universidad de León (España) y un Doctorado en Educación por la Universidad Estatal de Arizona.

Su trayectoria profesional se inició en 1999 en la Universidad de París, donde impartió clases de Derecho Constitucional. En 2001 se trasladó a Estados Unidos, trabajando como docente de lengua española a nivel de enseñanza secundaria en Carolina del Norte. Posteriormente se estableció en Arizona, donde trabajó durante nueve años como maestro de inglés como segundo idioma (ESL). En 2012 inició su carrera como investigador en Texas, con un enfoque especializado en la educación bilingüe.

La labor de investigación del doctor González se centra en el proceso de formación del profesorado bilingüe y en especial en el análisis de las ideologías lingüísticas existentes en la sociedad y cómo estas ideologías impactan la labor docente de los profesionales de la educación. Un segundo foco de interés, orientado en el marco de la teoría del aprendizaje social, lo constituye el tema de la autoeficacia de los docentes bilingües y cómo la creencia de estos docentes en sí mismos para organizar y ejecutar su trabajo influye en su motivación, rendimiento y resiliencia.

En la actualidad el doctor González es el director de los programas de postgrado en el área de la preparación de docentes en la Universidad del Norte de Texas. Imparte clases de licenciatura, maestría y doctorado.